Cuidado con esta mala práctica hipotecaria: lo que algunos bancos y brokers no quieren que sepas

Cuidado con esta mala práctica hipotecaria: lo que algunos bancos y brokers no quieren que sepas

Una tendencia preocupante en el mercado hipotecario

En los últimos meses ha comenzado a extenderse una práctica preocupante entre algunas entidades bancarias y determinados brókers hipotecarios: pedir datos personales o exigir abrir una cuenta corriente antes siquiera de ofrecer una hipoteca.
Aunque pueda parecer un trámite inocente, detrás de este gesto se esconde una estrategia de retención de clientes que puede hacerte perder libertad para negociar y, en muchos casos, dinero.

¿En qué consiste esta “mala praxis”?

Algunos bancos están solicitando a los clientes abrir una cuenta para “estudiar su caso”. Sin embargo, la Ley 5/2019 de Contratos de Crédito Inmobiliario deja claro que ninguna entidad puede obligarte a contratar un producto adicional que no sea necesario para la concesión del préstamo.

Una vez que el cliente abre esa cuenta, el banco ya tiene sus datos y un expediente interno abierto, lo que complica que otro intermediario o incluso otra oficina del mismo banco pueda presentar una oferta mejor. En la práctica, el cliente queda “atado” a esa entidad, limitando su capacidad de comparación.

La otra cara: los brókers que bloquean tu expediente

El problema no se limita a los bancos. Algunos brókers hipotecarios —especialmente aquellos que publicitan “nuestros servicios son gratuitos, nos paga el banco”— están solicitando el DNI y todos los datos personales del cliente antes de mostrar una sola oferta.
Con esa información, envían el expediente a varias entidades para registrar la operación a su nombre. Resultado: el cliente queda bloqueado y otros intermediarios ya no pueden tramitar la hipoteca en su favor.

Esto ocurre porque en el sistema bancario español, una vez que un expediente se asocia a un bróker concreto, el resto queda descartado automáticamente, aunque el cliente no haya firmado nada.

Por qué ocurre: comisiones y relaciones preferentes

Este tipo de intermediarios trabajan únicamente con un número limitado de bancos con los que mantienen acuerdos de comisión. Por tanto, no negocian realmente cada operación: simplemente envían los datos del cliente y es el banco quien responde con su oferta estándar.

No hay análisis personalizado, ni optimización de condiciones, ni comparativa global. Y, lo más preocupante, el cliente cree que ya está “en trámite” y pierde la oportunidad de mejorar su hipoteca con un profesional verdaderamente independiente.

Cómo evitar caer en esta trampa

  1. No abras una cuenta bancaria solo para que estudien tu caso. No están autorizados a exigírtelo.
  2. No entregues tu DNI ni tus datos personales hasta que te presenten una simulación real con condiciones iniciales.
  3. Desconfía de los brókers que dicen “no cobramos”. Si no cobran de ti, alguien más les paga, y eso condiciona su independencia.
  4. Exige transparencia: pide que te detallen por escrito si trabajan con todos los bancos o solo con algunos.
  5. Comprueba siempre que el intermediario esté registrado en el Banco de España como Intermediario de Crédito Inmobiliario (ICI).

El papel del asesor hipotecario independiente

Un asesor independiente trabaja para el cliente, no para el banco. Su función es negociar condiciones reales, adaptadas al perfil y las necesidades de cada comprador.
Y aunque pueda cobrar honorarios por su servicio, estos suelen compensar ampliamente gracias al ahorro que se obtiene al negociar tipos, comisiones o vinculaciones innecesarias.

Además, muchos asesores —como en Hipotea— ofrecen un estudio gratuito y sin compromiso previo, de modo que el cliente puede decidir si le compensa o no continuar, sin riesgo ni obligación.

Conclusión: tus datos son poder, protégelos

La información personal y financiera que entregas tiene valor.
Cederla sin control puede limitar tu libertad para negociar y condicionar una de las decisiones económicas más importantes de tu vida: tu hipoteca.

Por eso, antes de firmar, abrir cuentas o enviar documentación, infórmate bien y compara.
Y si crees que ya has sido víctima de una de estas prácticas, puedes presentar una reclamación ante el Banco de España o ante la autoridad de consumo de tu comunidad autónoma.

Facebook
LinkedIn
X
Email
WhatsApp